Gisell Graterol. Con tecnología de Blogger.
RSS

Laguna de los Cedros

Al sureste del Estado Trujillo, encontramos al municipio Boconó, mejor conocido como el "Jardín de Venezuela", denominación que diera el libertador Simón Bolívar luego de visitar esta tierra. Seguramente al usted pisar este hermoso pueblo no dudara por que éste la denominó así.



Boconó en sus limites con el estado Portuguesa arropa a una de las bellezas naturales de nuestro país, a pesar de no ser uno de los destino más comunes, la Laguna de los Cedros está dentro del Parque Nacional Guaramacal donde la temperatura oscila con la altura, disminuyendo 6ºC por cada 1.000 metros, así pues la temperatura promedio es de 20ºC para los sectores más bajos y de 12ºC en las zonas más altas. La precipitación anual media varía entre 900 y 3.750mm, dependiendo del sector del Parque.

La Laguna de los Cedros es un lugar ideal para compartir en familia, con amigos o en pareja, a demás es el sitio perfecto si lo que buscas es un espacio donde meditar y ponerte en sintonia directa con la naturaleza. Se encuentra a 1750 mt.s.n.m es un sitio con una temperatura agradable y es recomendable que lleve abrigo. Es un lugar al que van observadores de aves de todo el mundo a admirar las especies.

Es uno de los parques nacionales de mayor interés científico por la presencia de una biodiversidad de flora, fauna y avifauna, Entre las cuales se destacan una variedad de orquídeas y especies endémicas de diversos tipos.

Este grandioso parque acobija entre su variada fauna a especies que actualmente se encuentran en peligro de extinción comoentre ellos se puede mencionar al oso frontino (Tremartos Ornatus), el váquiro de collar (Bassaricyon Gabbii), la puma de color y la lapa tres dedos. Además cuenta con hallazgos espeleológicos únicos en el mundo, lo cual lo hace un atractivo singular para cualquier persona.

Ruta:

Si viene por la vía Valera-Boconó, al llegar a Boconó suba por la calle en donde vea la torre de la iglesia de San Alejo (frente de la Plaza Bolívar), suba hasta a una redoma en donde verá el Hotel Tiguaní. Continué subiendo y tomará la vía Boconó-Biscucuy-Guanare. Un poco más arriba verá un letrero que indica la ruta a la laguna Los Cedros. Desde allí, el camino está señalizado. Si viene desde Barinas o Guanare, esté pendiente del letrero que indica la vía de Guaramacal y Laguna Los Cedros.

Si no recuerda estas indicaciones al estar en Boconó, pregunte a cualquier lugareño, ellos de manera amable le indicarán que camino tomar. Tome en cuenta que la carretera a la Laguna es angosta por lo que te recomiendo conduzcas con cuidado ya que en temporadas altas muchos carros suben y bajan por ese camino. 

Al llegar veras que es un sitio rodeado por pocas casas y son los pobladores locales quienes han instalado en sus casas restaurantes para el disfrute del turista y que este consiga allí todo lo que necesita, desde una tradicional arepa de trigo, hasta las infaltables fresas con cremas, a demás de varios estacionamientos para que dejes tu vehículo seguro.

Tarifas:


Para ingresar al área de la Laguna no debes cancelar ninguna tarifa, será suficiente con tus ganas de explorar y una cámara fotográfica para capturar el paisaje. Si llegas a necesitar alguna ayuda o información, en la entrada del parque se encuentra una casilla de INPARQUES, acércate con confianza elloste atenderán sin ningún problema; aquí también encontraras los baños públicos.

Actividades:

  • Los bohíos al rededor del parque, están equipados con mesas y sillas de cemento para los turistas y una parrillera por si desea hacer un picnic, una parrilla o un zancocho. En temporadas altas, muchas personas reservan ya que la laguna está concurrida la mayoría del tiempo. Para usarlas debe pagar una tarifa preestablecida por el Instituto Nacional de Parques (Inparques).
  • Puede sentarse en el pasto a orilla de la Laguna, disfrutar en familia, jugando, comiendo, durmiendo o simplemente observando la maravilla del lugar. Es sin duda un sitio de relajación.
  • En la entrada del parque también hay chicos con alquiler de caballos que te harán un recorrido por las afueras del parque y podrás conocer un nuevo paisaje


Campista 

  • Recorrerlo no le tomará mucho tiempo, ya que el área habilitada para los turistas no es demasiado extenso, sin embargo puede hacerse con calma conociendo cada uno de los rincones. Es importante destacar que es un sitio apto para acampar, y si desea hacerlo debe pedir la autorización de INPARQUES.
  • La Laguna de los Cedros, es un paraíso en tierras trujillanas, es necesario cuidarla y mantenerla como está para que siga siendo sitio de acogida de los miles de turistas que cada año visitan este hermoso estado.
  • Está permitido acampar en un área cercana a la laguna. Para ello debe solicitar el permiso correspondiente en el puesto de Guardaparques y cancelar la tarifa señalada; que es bastante económica.
  • A un lado del parque, y muy cerca de la laguna, se precipita furiosa la quebrada Segovia –que anteriormente señalaba uno de los límites de Boconó– sobre el fondo de una rocosa cañada.

Leyenda

No puede irse del parque sin escuchar la tradicional historia de los Momoyes, que según los habitantes de algunos pueblos andinos, son duendes que protegen las lagunas de aquellos que intentan contaminarlas. a estos pequeños hombres se le conoce como Momoyes son los que pueblan las zonas altas de los estados Mérida y Trujillo. En la tradición local, los momoyes son seres muy viejos y de largas barbas, agradables y traviesos, que usan un sombrero bastante grande y ocasionalmente llevan un bastón. A veces, cuando llueve, se les puede ver bailando en el bosque; pero en general sólo se les escucha cuando interpretan misteriosas melodías con violines o flautas. No les gusta que la gente haga ruido o lancen piedras a los ríos y lagunas; cuando esto sucede, el clima cambia en poco tiempo, todo se cubre de nubes y empieza a llover.
A estos duendes se les ha visto en la Laguna Negra del Páramo de Niquitao y en la laguna del Páramo de Guaramacal. Hacen sentir su presencia de mil maneras. Cantan bellas canciones, silban y hacen travesuras a viajeros y excursionistas: A veces roban los alimentos que les gustan, sobre todo los dulces, y extravían las cosas. Pero son duendes ecologistas, cuidan las lagunas andinas, así como la flora y la fauna de los páramos.
Una de las cosas que más les molesta es que las personas dejen desechos después de acampar o visitar los lugares en donde viven. Y cuando la falta es muy grave, se ha sabido de personas que han desaparecido por un tiempo, llevadas por ellos. También gustan de hacerle bromas a los excursionistas, escondiéndoles objetos a quienes acampan.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios:

Publicar un comentario